La Suprema Corte como tribunal constitucional: ¿el inevitable acercamiento de la función jurisdiccional a la política?
Resumen
En este artículo me propongo explorar las implicaciones que tiene para el sistema jurídico la aceptación de la función de la Suprema Corte como Tribunal Constitucional. En los apartados siguientes analizaré una serie de aspectos que me parece constituyen los presupuestos y las consecuencias de esta nueva concepción de las cortes constitucionales no solo como legisladores negativos, sino como instancias comprometidas con el cambio social. Finalizaré el estudio con un breve argumento sobre la forma en la que es posible superar la objeción democrática que pesa sobre la justicia constitucional.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alexy, Robert (2005), Derecho y moral, en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (coordinador) Interpretación constitucional, México, Porrúa-IIJ/UNAM.
__________, Los derechos fundamentales en el estado constitucional democrático en Carbonell, Miguel (2009), (editor), Neoconstitucionalismo(s), 4ª edición, Madrid, Trotta.
Aragón Reyes, Manuel (2008), La constitución como paradigma, en Carbonell Sánchez, Miguel (compilador), Teoría de la constitución. Ensayos escogidos, 4ª edición, México, Porrúa- IIJ/UNAM, pp. 113 y 118.
Asonlabehere, Karina (2006), La política desde la justicia. Cortes supremas, gobierno y democracia en México y Argentina, México, FLACSO-Fontamara.
Carbonell Sánchez, Miguel (2008), ¿Tercero ausente? Ensayos sobre el poder judicial, México, Porrúa-Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional.
__________, Constitución, reforma constitucional y fuentes del derecho en México, 5ª edición, México, Porrúa-IIJ/UNAM 2004.
__________,La constitución pendiente. Agenda mínima de reformas constitucionales, 2ª edición, México, IIJ/INAM, 2004.
Carpizo Mac-Gregor, Jorge (2002), La constitución mexicana de 1917, 13ª edición, México, Porrúa-IIJ/UNAM.
Cortez Salinas, Josafat (2015), Análisis cualitativo comparado: las decisiones de la Suprema Corte contra el ejecutivo en México, en Revista Mexicana de Sociología No. 76, julioseptiembre.
Cossío Díaz, José Ramón (2010), La teoría constitucional de la Suprema Corte de Justicia, 2ª edición, México, Fantamara.
Cossío Díaz, José Ramón (2013), Sistemas y modelos de control constitucional en México, 2ª edición, México, IIJ/UNAM.
Ferrajoli, Luigi (2010), Derechos y garantías. La Ley del más débil, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez y Andrea Greppi, 7ª ed., Madrid, Trotta.
Fix Zamudio, Héctor y Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo (2011), Derecho de amparo, 1ª edición, México, Porrúa-IIJ/ UNAM.
__________, y Valencia Carmona, Salvador (2003), Derecho constitucional mexicano y comparado, 3ª edición, México, Porrúa-IIJ/ UNAM.
Guarnieri, Carlo y Pederzoli, Patrizia (2009), Jueces y política, Madrid, Taurus.
Guastini, Riccardo (2006), Estudios sobre la interpretación jurídica, traducción de Marina Gascón y Miguel Carbonell, 2ª edición, México, Porrúa-IIJ/UNAM.
Hunt, Lynn (2009), La invención de los derechos humanos, traducción de Jordi Beltrán Ferrer, Tusquets, Barcelona.
Kelsen, Hans (2001), La garantía jurisdiccional de la constitución (La justicia constitucional), trad. de Rolando Tamayo y Salmorán, México, IIJ-UNAM.
__________, Teoría pura del derecho, trad. Moisés Nilve (2012), 3ª edición, México, Ediciones Coyoacán, 2012.
Linares Lejarraga, Sebastián (2008), La (i)legitimidad democrática del control judicial de las leyes, Madrid, Marcial Pons.
Mora Sifuentes, Francisco M (2017), La influencia de los derechos fundamentales en el ordenamiento. Su dimensión objetiva, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, No. 150, México, IIJ/UNAM.
Raz, Joseph (2011), El concepto de sistema jurídico, trad. Rolando Tamayo y Salmorán, México, Ediciones Coyoacán.
Rodríguez Durón, Everardo (2017), El control constitucional ante el desafío democrático. Un acercamiento al problema contramayoritario en el derecho constitucional mexicano, Tesis para obtener el grado de Maestro en Justicia Constitucional, Universidad de Guanajuato, Guanajuato.
Sánchez Bringas, Enrique (2009), Derecho constitucional, 12ª edición, México, Porrúa.
Tamayo Salmorán, Rolando (2003), Introducción al estadio de la constitución, 3ª edición, México, Fontamara.
Tusseau, Guillaume (2011), Para acabar con los modelos de jurisdicción constitucional. Un ensayo de crítica, trad. de Teresa García Berrio, México, Porrúa-IMDPC.
Zaldívar Lelo De Larrea, Arturo Fernando (2010), Hacia una nueva ley de amparo, 3ª edición, México, Porrúa-IIJ/UNAM.
DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.277
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Jesús Everardo Rodríguez Durón
![Licencia de Creative Commons](https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Directorios, índices y bases de datos
............................................................................................................................................................................................................
Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.