¿Puede la investigación jurídica considerarse científicamente válida? La argumentación como criterio de validez

Luis González Placencia

Resumen


Asumiendo las críticas que con frecuencia recibe la investigación jurídica por la falta de atención a las cuestiones de método, el presente artículo plantea la necesidad de gene­rar pautas que garanticen el rigor académico del trabajo jurídico y propone a la argumentación como su criterio de validez científica. Con base en Atienza, el texto sugiere el uso de la lógica proposicional, del modelo de argumentación de Toulmin, así como de las reglas del discurso que Alexy toma de Habermas, como elementos para la construcción de un modelo de evalua­ción de la investigación jurídica que le garantice rigor metódico y validez científica.

Palabras clave


Argumentación jurídica; Metodología de la investigación; Investigación jurídica; Enseñanza; Evaluación

Texto completo:

PDF

Referencias


Alexy, R. (1989), Teoría de la argumentación jurídica, Madrid, Centro de Estudios Cons­titucionales.

Atienza, M. (2013), Curso de argumentación jurídica, Madrid, Trotta.

Austin (1990), Cómo hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós.

Ávila ortiz, R. (2005), “La metodología jurídica en México: un estado del arte, en Cien­fuegos, D. Y López Olvera, M.A”. Estudios en homenaje a Don Jorge Fernández Ruíz. México: UNAM/IIJ, pp. 1-28.

Bajtin, M. (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.

Boscán, M., y K. Klever (2012), “Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos”, Escenarios, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, pp. 7-19.

Delgado, J.M., y J. Gutiérrez (1999), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.

Fix, H. (1966), “En torno a los problemas de la metodología del derecho”, Revista de la Facultad de Derecho de México, núm. 62, [en línea], disponible en: https://re­vistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/26306/23685

Habermas, J. (1987), Teoría de la acción comunicativa, 2 v, Madrid, Taurus.

Kahneman, D. (2014), Pensar rápido, pensar despacio, México, Debolsillo.

Kristeva, J. (1997), “Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela”, en Navarro, D. (comp.). Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, La Habana, UNEAC/Casa de las Américas/Embajada de Francia en Cuba.

Kuhn, T.S. (2013), La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE.

Lara, L. (1991), Procesos de investigación jurídica, México, IIJ/UNAM.

Martínez Zorrilla, D. (2010), Metodología jurídica y argumentación, Madrid.

Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca (1969), Tratado de argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos.

Ponce, L. (1996), Metodología del derecho, México, Porrúa.

Sousa Santos, B (2010), Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, México, Siglo XXI.

Searle, J.R. (1994), Actos de habla, Buenos Aires, Planeta Agostini

SáncHez, R. (1997), Metodología de la ciencia del derecho, México, Porrúa.

Tamayo, R. (1986), El derecho y la ciencia del derecho, México, IIJ/UNAM.

Toulmin, S. (1958), Los usos de la argumentación, Barcelona, Península.

Villoro, M. (1993), Metodología del trabajo jurídico, México, Limusa.

Von Wright, G.H. (1987), Explicación y comprensión, Madrid, Alianza.

Witker, J. (1997), Metodología jurídica, México, McGraw Hill.

Wroblezky, J. (2008), Sentido y hecho en el derecho, México, Fontamara.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v8i15.297

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Luis González Placencia

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.