Justicia restaurativa: una mirada a las necesidades de la víctima, la parte ofensora y la comunidad

Mónica González Torres

Resumen


La justicia restaurativa se centra más en la reparación y menos en el castigo, es una relectura en el tratamiento del delito, en el que éste se convierte en un conflicto, otorgándole a la víctima, la parte infractora y la comunidad de apoyo el protagonismo en la solución del conflicto. Mientras la víctima reivindica su papel dentro de la comunidad, la parte ofensora comprende las secuelas de su acción, asume su responsabilidad en la comisión del delito y se compromete a reparar los daños. Se trata de una justicia que abona a la pacificación social y propicia la recomposición del tejido social, en virtud de que todos estamos interconectados.

Palabras clave


Restaurativa; Responsabilidad; Delito; Necesidades; Víctima; Comu­nidad; Diálogo

Texto completo:

PDF

Referencias


Barros Leal, César (2015), Justicia restaurativa. Amanecer de una nueva era. Aplicación 60 en prisiones y centros de internación de adolescentes infractores, Porrúa, México.

Beuchot, Mauricio (2011), Derechos Humanos: Historia y Filosofía, 5ta. edición, Fon­tamara, México.

Brito Ruiz, Diana (2010), Justicia restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia de Colombia, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

Corte Interamericana De DerecHos Humanos, voto razonado del juez Antônio Augusto Cançado Trindade en el Caso del penal Miguel Castro Castro Vs. Perú, sentencia del 2 de agosto de 2008, [en línea], disponible en: URL: https://goo.gl/ymHhKY.

Cortina, Adela (2014), ¿Para qué sirve realmente...? La ética, 3ª edición, Paidós, España.

____________ (2010), Justicia cordial, Trotta, Madrid.

____________ (2000), La ética de la sociedad civil, 4ª edición, Grupo Anaya, Madrid.

Domingo, Virginia (2016), Un debate interesante: ¿justicia restaurativa es igual que justicia transformadora?, disponible en URL: https://goo.gl/5N6l4, 4 de octubre.

Etxebarria Zarrabeitia, Xabier (2011), “La justicia restaurativa y fines del derecho pe­nal”, en Justicia restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un renovado impulso, Editorial Reus, Madrid.

Flemming Tello (2013), Nancy, “La justicia alternativa en el marco del sistema de justicia penal acusatorio”, en: Revista Nuevo Sistema de Justicia Penal, 6, SEGOB, México septiembre.

Kala, Julio César (2014), “Nuevos paradigmas del derecho penal a propósito de la jus­ticia alternativa”, en: Mediación Penal y Justicia Restaurativa, Tirant Lo Blanch, México.

Martiñón Cano, Gilberto (2014), “La justicia restaurativa en materia penal como realiza­ción del principio de acceso a la justicia”, en: Mediación Penal y Justicia Restaurativa, Tirant Lo Blanch, México.

Mccold, Paul (1995), Restorative Justice: the role of the community. Paper presented to the Academy of Criminal Justice Sciences Annual Conference, Boston, disponible en URL: http://www.iirp.edu/article_detail.php?article_id=NTA1.

____________ y Wachtel, Ted (2003), En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa. Ponencia presentada en el XIII Congreso Mundial sobre Crimino­logía, del 10 al 15 de agosto de 2003, en Río de Janeiro, Brasil, disponible en URL: https://goo.gl/2EY8zY.

Neuman, Elías (2003), La mediación penal y la justicia restaurativa, Porrúa, México.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2006), Manual sobre programas de justicia restaurativa, Serie de Manuales sobre Justicia Penal, Naciones Unidas, Nueva York.

Pérez Correa, Catalina (2011), “De la Constitución a la prisión. Derechos fundamentales y sistema penitenciario”, en: La reforma constitucional en Derechos Humanos: un nuevo paradigma, Serie Doctrina Jurídica, 609, UNAM, México.

Ríos Martín, Julián et. al (2011), “Reflexiones sobre la viabilidad de instrumentos de justicia restaurativa en delitos graves” en: Justicia restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un renovado impulso, Editorial Reus, Madrid.

Wachtel, Ted (2013), Definiendo qué es restaurativo, [en línea], disponible en: URL: https://goo.gl/88kWgP

____________ y MccolD, Paul (2004), From restorative justice to restorative practices: expanding the paradigm. Paper from “Building a Global Alliance for Restorative Practices and Family Empowerment, Part 2,” the IIRP’s Fifth International Conference on Conferencing, Circles and other Restorative Practices, August 5-7, 2004, Vancouver, British Columbia, Canada, [en línea], disponible en: URL: https://goo.gl/9WnjnP

Zehr, Howard & Gohar (2003), Ali, The little book of restorative justice, Good Books, Pennsylvania.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v8i15.300

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Mónica González Torres

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.