La compraventa internacional en tiempos de incertidumbre en la globalización económica

Antonio Olguín Torres

Resumen


En este artículo se analiza el contrato de compraventa internacional de mercaderías como el instrumento que hace posible las transacciones comerciales internacionales de las empresas que se encuentran instaladas en el Puerto Interior de Guanajuato, México, en tiempos de incertidumbre económica generada por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En la elaboración del mismo se hizo un intenso análisis de la doctrina y legislación, tanto nacional como internacional aplicable, asimismo, se utilizó la metodología de observación directa mediante trabajo de campo en el Puerto Interior, pudiéndose constatar la enorme importancia que tiene este puerto para las exportaciones de los productos que las empresas ahí producen, y que permite concluir válidamente que el contrato de compraventa internacional de mercaderías es el instrumento jurídico idóneo para ser utilizado por las empresas instaladas en el referido lugar para hacer sus exportaciones, pues le otorgan seguridad jurídica a las negociaciones comerciales, en un tiempo en el que es preciso fortalecer los instrumentos jurídicos que hacen posible el comercio internacional en tiempos de inestabilidad global económica.


Palabras clave


Contrato; Compraventa internacional de mercaderías; Empresas, Puerto Interior de Guanajuato, México

Texto completo:

PDF

Referencias


Adame Goddard, Jorge (1989), “La forma del contrato de compraventa internacional”, Revista de Derecho Notarial Mexicano (UNAM), número 100, t. I, pp. 23-29.

____________________ (1992), “Las obligaciones del comprador en la compraventa internacional”, Revista de Derecho Privado (UNAM), número 9, pp. 471-504.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Código Civil Federal, [en línea], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf en fecha 12/VII/2017

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley de Nacionalidad, artículo 8, [en línea], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/53.pdf, el 11/IX

Carrascosa González, Javier (2000), “Elección múltiple y elección parcial de la ley aplicable al contrato internacional”, Anales de Derecho. Universidad de Murcia, Número. 18, pp. 7-40.

Castellani, Luca G. (2015), “La Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales: relevancia práctica y lecciones aprendidas”, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, no. 29, julio-diciembre de 2015, pp. 75-99.

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, [en línea], disponible en: www.ordenjuridico.gob.mx (consultado el 12/VII/2017).

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. INCOTERMS de la Cámara Internacional del Comercio, [en línea], disponible en: https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/V91/214/49/PDF/V9121449.pdf?OpenElement (consultado en 12/V/2017).

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Covención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de Comunicaciones Electrónicas en Contratos Internacionales, [en línea], disponible en: http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/

electronic_commerce/2005Convention.html (consultado en 17/IX/2017).

Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato. Código Civil para el Estado de Guanajuato, [en línea], disponible en: http://www.congresogto.gob.mx/codigos (consultado en 12/VII/2017).

Eiselen, Sieg (2011), “The requirements for the inclusion of standard terms in internationalsales contracts”, Potchefstroom Electronic Law Journal, no. 14 (1), pp. 1-31.

Escamilla Jaime, José Manuel (2013), “El contrato internacional de compraventa de mercaderías. Un instrumento fundamental en los negocios internacionales”, Opciones, p. 38-56.

Galán Barrera, Diego Ricardo (2004), “La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Contraventa Internacional de Mercaderías”, Estudios Gerenciales, num. 91, abril-junio, pp.49-64.

Institute of International Commercial Law, [en línea], disponible en: https://iicl.law.pace.edu; (consultado en 31/V/2019).

Isidoro Cuevas, Guadalupe Lorena (2016), “Aspectos jurídicos en torno a la empresa”, Revista Alegatos, no. 93, p. 465-496.

Luca, Villy de (2015), “The conformity of the goods to the Contract in International Sales”, Pace International Law Review, Vol 27, pp. 163-257.

Medina Casas, Mauricio (2015), “La resolución del contrato internacional”, en Derecho Internacional: varias visiones, un maestro, Colombia, Editorial Universidad del Rosario, pp.433-446.

Navarro Penton, Ana Gloria (2012), “Ley aplicable al contrato de compraventa internacional de mercancías: Problemas derivados del distinto tratamiento procesal del derecho extranjero en Europa y América Latina”, CUBALEX, enero-diciembre 2012, pp. 165-185.

Oviedo Albán, Jorge (2002), “Los principios UNIDROIT para los contratos internacionales”, Revista DIKAION –LO JUSTO – Año 16, no. 11, pp. 95-125.

____________________ (2011), La Convención sobre compraventa internacional de mercaderías. Antecedentes y desarrollosalternativos, Buenos Aires-Valparaíso-Montevideo-Bogotá, Editorial ILADEN (Instituto Latinoamericano de Derecho de los Negocios).

___________________ (2012), “La ley aplicable a los contratos internacionales”, 21 International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional, No. 21, pp. 117-157.

Rojina Villegas, Rafael (1991), Compendio de Derecho Civil. Contratos, Tomo IV, México, Editorial Porrúa.

Sandoval López, Ricardo (2007), Derecho Comercial, Tomo I, Santiago de Chile Editorial Jurídica de Chile.

Seara Vázquez, Modesto (2001), Derecho Internacional Público, México, Editorial Porrúa.

Sepúlveda, Cesar (2017), Derecho Internacional, México, Editorial Porrúa.

Tesis Aislada IV.2º.A.2017.A, Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Tomo XXVII, Mayo de 2008 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, p. 1051.

Viedma Rodríguez, Almudena (2015), “Análisis de la Compraventa Internacional de Mercancías y el uso de los Incoterms”. Tesis de Grado en Administración y Dirección de Empresas, San Cristobal de la Laguna, Tenerife, España, Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de la Laguna.

Walt, Steven D. (2015), “The modest role of good faith in Uniform Sales Law”, Boston University International Law Journal, Vol.33:37, pp. 37-73.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v8i16.318

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Antonio Olguín Torres

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.