Violencia sexual: culpabilidad de los varones y masculinidad
Resumen
En este artículo se indaga en torno a los vínculos entre violencia sexual y género masculino. En primer lugar, se ilustra la dimensión de la culpabilidad de los varones de las violencias sexuales, lo anterior con base en algunos datos estadísticos relativos a procesados y sentenciados. A partir de ello, en segundo término, se analiza la forma en que la criminología ha tenido en cuenta el género masculino al explicar dichas violencias y en qué medida la ha vinculado a la sexualidad de los varones.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BARKER, Gary et. al. (2011), Políticas de equidad de género inclusivas de los hombres: reflexiones a partir de la encuesta IMAGES y una revisión de políticas en Brasil, Chile y México, Río de Janeiro, Promundo.
BERGALLI, Roberto (1983), “Perspectivas sociológicas: desarrollos ulteriores”, El pensamiento criminológico I. Un análisis crítico, Barcelona, Peninsula, pp. 109-132.
BOURDIEU, Pierre (2000), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
CHODOROW, Nancy (1984), El ejercicio de la maternidad, España, Gedisa.
CHESNEY-LIND, Meda y SHELDEN, Randall G. (2004), Girls, delinquency and juvenile justice, USA, Wadsworth.
CLOWARD, Richard OHLIN, Lloyd (1967), Delinquency and opportunity. A theory of delinquent gangs, Canada, Collier-Macmillan.
COBO, Rosa (1995), Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jaques Rousseau, Madrid, Cátedra.
CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO (2019), en línea, disponible en: https://portal.pgjguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/Archivo/normateca/2.pdf.
COHEN, Albert K. (1960), Delinquent Boys, Illinois, The Free Press.
CONNELL, Raewyn W. (2003), Masculinidades, México, PUEG-UNAM.
FERRI, Enrico (2005), Sociología criminal, Navarra, España, Analecta ediciones.
FLOOD, Michael (2011), “Involving men in efforts to end violence against women”, Men and masculinities, 14, pp. 358-377.
FREUD, Sigmund (2006), Tres ensayos sobre la sexualidad, Madrid, Alianza.
GARÓFALO, Raffaele (2005), La criminología. Estudio sobre el delito y la teoría de la represión, Argentina, BdeF.
GIDDENS, Anthony (1995), La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Cátedra.
GREEN, Judith (1997), “Risk and the construction of social identity: children’s talk about accidents”, Sociology of Health and Illness, no 4, vol. 19, pp. 457-479.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), www.inegi.com.mx
______ en línea, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/judicialespenal/default.html#Tabulados
______ Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2012, en línea, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnije/2012/default.html#Tabulados
______ Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2013, en línea, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnije/2013/
______ Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2014, en línea, disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/cnije/2014/
______ Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2015, en línea, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnije/2015/default.html#Tabulados;
______ Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2016, en línea, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnije/2016/default.html#Tabulados
______ Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2017, en línea, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnije/2017/
______ Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2018, en línea, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnije/2018/default.html#Tabulados
KALA, Julio César (2003), Fenomenología de la Delincuencia. Ciudades Seguras IV, México, FCE.
KAUFMAN, Michael (1995), Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre hombres [en línea]. Disponible en: www.michaelkaufman.com.
KEIJZER Benno (1997), “El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva”, Esperanza Tuñon (coord.), Género y Salud en el Sureste de México, México, El Colegio de la Frontera Sur / Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
KIMMEL, Michael (1997), “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”, T. Váldes y J. Olavarría (eds.), Masculinidad/es, poder y crisis, Chile, Isis Internacional/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 49-62.
______ (2001), “Masculinidades globales: restauración y resistencia”, C. Sánchez y J. C. Hidalgo (eds), Masculino Plural: construcciones de la masculinidad, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 47-76.
LOMBROSO, Cesare (1920), Los criminales, Barcelona, Editorial Atlante.
______ (1975), Lombroso y la Escuela Positiva Italiana, Madrid, CSdeIC.
LOMBROSO, Cesare and FERRERO, Guglielmo (2004), Criminal woman, the prostitute and the normal woman, trad., Nicole Hahn Rafter and Maty Gibson, Duke University Press, Durham.
MAQUEDA, María Luisa (2014), Razones y sinrazones para una criminología feminista, Madrid, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología/ Dykinson.
NASH, Mary (2004), Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza.
OLAVARRÍA, José (2006), “Hombres e identidad de género: algunos elementos sobre los recursos de poder y violencia masculina”, G. Careaga y S.Cruz (eds.), Debates sobre masculinidades, México, Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 131-146.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) / Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, (2013), Informe sobre el 57º periodo de sesiones, Doc. E/2013/27E/CN.6/2013/11, Nueva York, ONU.
OSBORNE, Raquel (2009), Apuntes sobre violencia de género, Barcelona, Ediciones Bellatera.
PARK, Robert (1999), La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, España, Serbal.
PARSONS, Talcott (1984), El sistema social, Madrid, Alianza.
PARSONS, Talcott (1972), “La estructura social de la familia”, La familia. Fromm, Horkheimer, Parsons, Barcelona, Península, pp. 31-66.
PITCH, Tamar (2003), Un derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad, Madrid, Trotta.
RODRÍGUEZ LUNA, Ricardo (2018), “La exaltación de lo viril en el positivismo criminológico: la masculinidad en el delincuente del siglo XX”, Alegatos, UAM-Azcapotzalco, núm. 99, mayo agosto, pp. 309-324.
RUBIN, Gayle (1989), “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Carole S. Vance (comp.), Placer y Peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Hablan las mujeres, pp. 113-190.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN (2011), “Norma técnica para la clasificación nacional de delitos del fuero común para fines estadísticos”, Diario Oficial de la Federación, México, Secretaria de Gobernación.
SEIDLER, Victor (2000), La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social, México, Paidós.
SMART, Carol (1977), Women, crime and criminology: a feminist critique, London, Routledge & Kegan Paul.
______ (1995), Law, crime and sexuality. Essays in feminism, London, SAGE.
STANKO, Elizabeth (2009), “Es pot reduir la por de la delinqüència que tenen les dones”, Revista Catalana de Seguretat Pública, no. 20, pp. 47-60.
TAYLOR, Ian et. al. (1990), La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada, Argentina, Amorrortu.
THOMAS, William I. (1899), “Sex in primitive morality”, American Journal of Sociology, núm. 4, pp. 774-787.
______ (1906), “The adventitious character of woman”, American Journal of Sociology, núm. 1, pp. 32-44.
THOMAS William I. y ZNANIECKI, Forian (2004), El campesino polaco en Europa y en América, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas/Agencia Estatal Boletín del Estado.
UNIÓN EUROPEA (2002), Protección de las mujeres contra la violencia. Recomendación Rec (2002) 5.
______ (2006), Dictamen. La violencia doméstica contra las mujeres. Núm. 2006/C 110/15.
______ (2011), Pacto europeo por la igualdad de género (2011-2020). Bruselas, Unión Europea. Doc. 2011/C 155/02.
VON KRAFFT-EBING, Richard (2009), “Pathological sexuality”, The origins of criminology, a reader, edited by Nicole Rafter, Great Britain, Routledge, pp. 65-73.
DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v9i17.324
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Ricardo Rodríguez Luna
![Licencia de Creative Commons](https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Directorios, índices y bases de datos
............................................................................................................................................................................................................
Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.