Consideraciones respecto del derecho humano a la igualdad jurídica en el título séptimo de la Ley Federal Del Trabajo

Adrián de la Rosa Escalante, Rodrigo Serrano Castro

Resumen


Este trabajo es un análisis de la igualdad jurídica contenida en el texto de la Ley Federal del Trabajo en vigor, que abre con un atisbo breve de su evolución. El  estudio de la igualdad jurídica se funda en su naturaleza de derecho humano y por ello se conceptualiza en principios, normas y garantías, razón por la cual su análisis se visualiza desde la perspectiva de la Constitución mexicana y desde la convencionalidad como bloque de constitucionalidad; seguidamente se hace referencia a la igualdad jurídica desde su dimensión sustantiva; a) Igualdad formal o en el texto de la ley, b) Igualdad ante la ley, con sus efectos directos, indirectos y remotos con los que se hace visible actualmente; posteriormente se aborda el concepto más aceptado de discriminación como prohibición y se identifica en el análisis en sus formas de a) restricción, b) discriminación directa y c) discriminación estructural. Para el desenlace se analizan como sustento jurídico los criterios de objetividad y razonabilidad, para finalizar con la conclusión.

Palabras clave


Igualdad formal; Igualdad jurídica ante la ley; Restricción; Discriminación directa; Discriminación estructural; Criterio de objetividad; Criterio de razonabilidad

Texto completo:

PDF

Referencias


ALEXY, Robert (2007), Teoría de los Derechos Fundamentales, trad. Carlos Bernal Pulido, 2ª Edición, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, El derecho y la Justicia.

AMANOR, BOADU, Vincent (1999), Strategic Alliances in Canadian Agri-Food Industries, Canada, George Morris Centre, Guelph.

Caso Mininuma. EL CASO “MININUMA”: UN LITIGIO ESTRATÉGICO PARA LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES Y LA NO DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO. UNAM. Revistas UNAM. Revista de la Facultad de Derecho de México. Tomo LXIX, Número 274 (mayo-agosto 2019).

CEDIP, UNAM et. al. (2015), Diario de sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz, proceso de creación de la Constitución Política de la Monarquía Española de 1812, vigente en las provincias mexicanas, México.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, [en línea], disponible en: http://www.corteidh.or.cr

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Parte III relativa a la Observancia, aplicación e interpretación de los Tratados, Sección Primera, de la Observancia de los tratados.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Convención Americana para los Derechos Humanos.

PADRÓN INAMORATTO, Mauricio et. al. (2017), No todo el trabajo es empleo. Avances y desafíos en la conceptuación y medición del trabajo en México, Colegio Mexiquense A.C., UNAM-IIJ.

PECES-BARBA MARTÍNEZ, G. (1995), Curso de Derechos Fundamentales, Teoría General, colab. Rafael de Asís Roig, Carlos R. Fernández Lieza, Ángel Llamas Cascón. Colección 3, Universidad Carlos III de Madrid.

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador).

REYNOSO CASTILLO, Carlos (2015), Los derechos humanos laborales. Derechos Humanos y Poder Judicial, UAM.

______ (1990), El despido individual en América Latina, México, UNAM.

SÁNCHEZ-CASTAÑEDA, Alfredo et. al. (2011), “La Subcontratación: un fenómeno global. Estudio de legislación comparada”, Revista Latinoamericana de Derecho Social, México, UNAM.

______ (2016), “Avances de la reforma constitucional respecto al derecho de acceso a la información en sindicatos”, Revista Jurídica UNAM, INAI, [en línea], disponible en: www.juridicas.unam.mx.

______ (2006), Las transformaciones del derecho del trabajo, México, UNAM.

Tesis 1ª./J125/2017, Semanario del PJ, SJF y su Gaceta Libro 49, Décima época, Primera Sala, diciembre de 2017, Tomo I., pág. 121. Número 2015679. Jurisprudencia Constitucional. Texto: Derecho Humano a la Igualdad Jurídica. Reconocimiento a su dimensión sustantiva o de hecho en el ordenamiento jurídico mexicano.

Tesis número 2008792. P. IV/2015, Semanario del PJF, Semanario Judicial de la Federación, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 17, (10a.), Pleno, Décima Época, abril de 2015, Pág. 159. Rubro. “CONFLICTOS COLECTIVOS DE NATURALEZA ECONÓMICA. EL AMPARO PROMOVIDO EN CONTRA DEL LAUDO QUE LOS RESUELVE, PERMITE AL JUZGADOR EXAMINAR NO SÓLO LOS ASPECTOS FORMALES DE ESA DECISIÓN, SINO INCLUSO, LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA ACTORA”.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v9i17.331

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Adrián de la Rosa Escalante, Rodrigo Serrano Castro

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.