La sociedad civil organizada, aspiraciones y logros: avances de investigación; democracia participativa versus representativa o necesario complemento
Resumen
Este artículo contiene un reporte preliminar de investigación respecto de la necesaria constitucionalización, de las necesidades de la población vía la legitimación de la norma, es decir que la voz del conglomerado social organizado sea escuchada en los ámbitos de la creación de la norma, por medio del trabajo organizado y consciente desde la perspectiva y ámbitos del medio ambiente(defensa) cultura, democracia y educación. En esta investigación de corte cualitativo damos cuenta de las necesidades y estrategias de las que echa mano la sociedad civil para ser escuchada, de los planes de acción que los grupos organizados a lo largo del país ponen en práctica, acciones con fines que le son comunes, los niveles de organización, etc. Relatamos también el método y metodología aplicada, así como los primeros hallazgos en la evidencia empírica, además el proceso reflexivo llevado a cabo para tratar de entender la realidad de los grupos sociales, así como de los líderes, activistas y representantes entrevistados.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Castoriadis, Cornelius, La institución y lo imaginario: primera aproximación en la institución imaginaria de la sociedad, T.L., Barcelona, Tusquets, 2013.
Cruz Cervantes, Fermín Ali, La democracia participativa, instrumentos de vinculación para la protección del patrimonio cultural, Escuela Nacional de Antropología e historia, INAH, Revista Scielo, 2014, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592015000200004 (consultada el 20 de marzo del 2020).
Dahl, Roberto, La democracia: una guía para los ciudadanos, México, Taurus, 2000, p. 246.
Entrevistas elaboradas dentro del proyecto de investigación denominado “La construcción de la constitucionalización de la Sociedad Civil como sustento de Derechos de Tercera Generación en Políticas Públicas: Democracia, Medio Ambiente y Cultura Educativa”, financiado por PRODEP.
Etkin, María Eugenia, “La sociedad Civil como imaginarios instituidos e instituyentes. Reflexiones desde la perspectiva de Cornelius Castoriadis”. La revista científica, Vol.21. N° 1. Universidad de Ciencias, Sociales y Empresariales, 2017, http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/4324/Las_Organizaciones_Etkin.pdf?sequence=1 (consultada el día 26 de marzo del 2020).
Hernández Samper, Gadiel Fernando, La Sociedad Civil en Gramsci y Maritain, apuntes sobre una convergencia, Revista Scielo, La Habana. Universidad de la Habana, 2015, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762016000100005 (consultada el 24 de marzo del 2020).
Hernández Sampieri, Roberto et al., Metodología de la investigación. 6ª ed., México, McGraw Interamericana Editores, 2014.
Mesa Gisbert, Carlos, Democracia: Diccionario Electoral. Tribunal Electoral del Poder de la Federación, 2017, https://www.iidh.ed.cr/capel/media/1440/diccionario-electoral_tomo-i.pdf (consultada el 15 de marzo del 2020).
Olvera Rivera, Alberto Javier (coord.), La sociedad civil: de la teoría a la realidad, México, México, El Colegio de México, 2001.
Romero, María Elena, “La Sociedad civil, una revisión de los enfoques teóricos”, Revista MIRÍADA, núm. 8, 2012, p. 145-165.
Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, México, Taurus, 2009.
Velásquez Gavilanes Raúl, “Hacia una nueva definición del concepto política pública”, Revista Redalyc, 2009, https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633165006.pdf (consultada el 20 de marzo del 2020).
DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v9i18.335
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Lizbeth López Ramírez, Amado Ceballos Valdovinos
![Licencia de Creative Commons](https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Directorios, índices y bases de datos
............................................................................................................................................................................................................
Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.