Motivación de los hechos: reflexiones sobre las diligencias para mejor proveer

Roberto Lara Chagoyán

Resumen


La motivación de los hechos se ha convertido en los últimos años en un tema de gran relevancia, especialmente porque empieza a ser analizado no tanto desde las herramientas tradicionales del Derecho Procesal sino desde la epistemología aplicada al trabajo de los jueces. En este trabajo, se presenta una serie de reflexiones a propósito de un medio de prueba cuyo uso por los tribunales constitucionales puede redundar en la construcción de la premisa fáctica a partir de criterios materiales: las diligencias para mejor proveer. Cumplen el mismo propósito que los amicus curiae del Derecho anglosajón. Se presenta un doble análisis de este tipo de diligencias: uno relacionado con los principios generales de la teoría general del proceso, y otro con los problemas epistemológicos. Lo que se busca con este estudio es llamar la atención sobre la relevancia que pueden tener estas medidas cuando generan una genuina convicción de los jueces. Se considera que, aun cuando el propio sistema normativo ofrece esta gran herramienta epistemológica a los jueces, la misma es poco utilizada en nuestro país. El anhelado cambio cultural y de mentalidad de los jueces en cuanto al compromiso argumentativo no está peleado con la legalidad; por ello, en el artículo se apuesta por maximizar el uso de este tipo de diligencias para tratar de alcanzar el ideal regulativo según el cual la idea de un proceso justo pasa necesariamente por un mínimo cumplimiento de determinados criterios de racionalidad epistemológica.


Palabras clave


Principios procesales: dispositivo e inquisitivo; Motivación de los hechos; Pruebas de los hechos; Construcción de la premisa fáctica; Epistemología judicial

Texto completo:

PDF

Referencias


ARISTÓTELES (2002), Arte poética; arte retórica, México, Porrúa.

ATIENZA, Manuel (1993), Tras las justicia. Una introducción al Derecho y al razonamiento jurídico, Barcelona, Ariel.

______ (1997), Las razones del Derecho, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

______ (2001-1), "Virtudes judiciales, Sobre la selección y formación de los jueces en el Estado de Derecho", en Cuestiones Judiciales, México, Fontamara.

______ (2001-2), "¿Qué puede hacr la teoria por la práctica judicial, Cuestiones Jurídicas, México, Fontamara.

BONORINO, Pablo Raúl (1993), "Sobre la abducción", Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, número 14, Alicante, Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante.

CALAMANDREI, Piero (1951), "Un maestro del liberalismo procesal", Revista Argentina de Derecho procesal, 1951, números 1-2.

CONNAN DOYLE, Sir Arthur (1903), "Los hombrecitos danzantes" en El regreso de Sherlock Holmes; edición castellana El misterio del Valle de Boscombe y otras aventuras de Sherlock Holmes, traducción de María Campuzano y José Ma. Valverde, Barcelona, editorial Bruguera, 1981.

DAVID ECHANDÍA, Hernando (1997), Teoría general del proceso, Buenos Aires, Editorial Universidad.

FIX-ZAMUDIO, Héctor (1964), El juicio de amparo, México, Porrúa.

GASCÓN ABELLÁN, Marina (2004), Los hechos en el Derecho. Bases argumentales de la prueba, Madrid, Marcial Pons.

GUASP, Jaime (1943), Comentarios a la Ley de enjuiciamiento civil, Madrid, tomo I.

KRONMAN, Anthony T. (1986), "Practical wisdom an Professional Character", en Social Philosophy and Policy, nr. 4, 1986.

LARA CHAGOYÁN, Roberto (2004), En concepto de sanción en la teoría contemporánea del Derecho, México, Fontamara.

MACCORMICK, Neil (1978) Legal reasoning and legal theory, Oxford University Press.

MARTÍN OSTOS, José de los Santos (1981), Las diligencias para mejor proveer en el proceso civil, MAdrid, Editorial Montecorvo.

NIETO, Alejandro (2000), El arbitrio judicial, Barcelona Ariel.

OST, Francois (1993), "Júpiter, Hércules y Hermes: tres modelos de juez", Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, número 14, Alicante, Departamento de Filosofía del Derecho.

PICÓ I Junoy (2007), Joan Picó i Junoy, El juez y la prueba. Estudio de la errónea recepción del brocardo iurex iudicare secundum allegata et probata, non secundum conscientiam y su reprecisión actual, Barcelona , 2007, J.M. Bosch Editor.

TOMÁS Y VALIENTE, Francisco (1969), El derecho penal de la monarquía absoluta, Madrid, 1969.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v1i1.77

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Roberto Lara Chagoyán

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.