Cuatro vértigos argumentales en la enseñanza de los derechos humanos. La comprensión política y la adecuada documentación de los fenómenos jurídicos
Resumen
Este artículo define y analiza cuatro vértigos argumentales, es decir, cuatro escollos aparentemente insuperables y sobre los que existen posiciones teóricas encontradas en la argumentación en derechos humanos, mismos que dificultan los procesos de comprensión y enseñanza de los fenómenos jurídicos. Se trata del así llamado síndrome de Platón, el fundamento moral de los conceptos jurídicos, las diversas narrativas sobre el origen del paradigma de los derechos y el problema del fundamento mismo de estos derechos. El propósito es mostrar que cualquier intento de comprender y enseñar derechos humanos tiene que hacerse cargo de estos vértigos argumentales y asumir una postura crítica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arendt, Hannah (2004), Los orígenes del totalitarismo, Taurus, México.
____________ (2003), Conferencias sobre la filosofía política de Kant, Paidós, Barcelona.
____________ (2000), Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, 3º edición, Lumen, Madrid.
____________ (1997), ¿Qué es la política?, Paidós, Barcelona, 1997.
___________ (1996), Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Península, Barcelona, 1996.
____________ (1995), De la historia a la acción, Paidós, Barcelona, 1995.
Benhabib, Seyla, (2001), Dignity in Adversity. Human Rights in Turbulent Times, Polity, Londres.
Bobbio, Norberto (2003), Teoría general de la política, Trotta, Madrid, 2003.
____________ (1990), El tiempo de los derechos, Sistema, Madrid.
Cruz Parcero, Juan Antonio (2012), El lenguaje de los derechos. Ensayos para una teoría estructural de los derechos, Trotta, Madrid.
Dussel, Enrique (1998), Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Trotta, Madrid.
Ferrajoli, Luigi (2001), “Los fundamentos de los derechos fundamentales”, en: Los fundamentos de los derechos fundamentales, ed. de Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello, Trotta, Madrid.
Gar zón Va l dé s , Ernesto (2000), “El consenso democrático: Fundamento y límites del papel de las minorías”, en: Isonomía, núm. 12, México, ITAM.
Habermas, Jünger (2000), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, 2da. ed, Trotta, Madrid.
Hunt, Lynn (2009), La invención de los derechos humanos, Tusquets, Barcelona, 2009.
Lara, María Pía, Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante, Gedisa, Barcelona.
Makkreel, Rudolf A. (1990), Imagination and Interpretation in Kant: The Hermeneutical Import of The Critique of Judgment, University of Chicago Press, Chicago.
Moyn, Samuel (2010), The Last Utopia, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge.
Nussbaqum, Martha C. (2003), La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística, Paidós, Barcelona.
Pereda, Carlos (1994), Vértigos argumentales. Una ética de la disputa, Anthropos/ UAM-Iztapalapa, México.
Pérez, Sergio (2001), “La arqueología y la genealogía tal como yo las entiendo”, en: Estudios Políticos, núm. 18, Medellín, Universidad de Antioquia.
Platón (2014), Apología, Gredos, Madrid.
____________ (2014), República, Gredos, Madrid.
Popper, Karl (1957), La sociedad abierta y sus enemigos, Paidós, Buenos Aires.
Rodríguez Zepeda, Jesús (2004), Estado y transparencia. Un paseo por la filosofía política, IFAI, México.
Salazar, Luis (1997), El síndrome de Platón. ¿Hobbes o Spinoza?, UAM-Azcapotzalco, México.
Serret, Estela (2002), Identidad femenina y proyecto ético, PUEG/UAM-Azcaptzalco, México.
DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v6i1.223
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Mario Alfredo Hernández Sánchez, Luis González Placencia
![Licencia de Creative Commons](https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Directorios, índices y bases de datos
............................................................................................................................................................................................................
Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.