Las expresiones artísticas de las víctimas como mecanismo de reparación transformadora en Colombia. El caso de “las tejedoras de Mampuján"
Resumen
Esta disertación en primer lugar pretende contextualizar el caso de las “Tejedoras de Mampuján” dentro del conflicto armado en Colombia, específicamente la violencia de los Montes de María, un territorio que ha sufrido por décadas la desprotección estatal. En segundo lugar identificar la importancia del arte como medio de expresión de las víctimas y como forma de reparación simbólica dentro de la reparación integral. Finalmente dilucidar la oportunidad para que las expresiones artísticas de las víctimas sean adecuadas para formular mecanismos concretos y medios alternativos de solución del conflicto además de formular garantías de no repetición que lleven a una reparación restauradora, esencial para la participación del Estado y de la sociedad civil, en procesos democráticos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Castillo, Raúl; Rafael et al. (2012). Arte para la inclusión y la transformación social. Bilbao: Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia
Christie, Nils. (1984). The limits of pain. Oslo: Universitetsforlaget.
Figueroa, P y Moreno, E (2014) Revista de Arte y Derecho. Reparación Simbólica: procesos artísticos y pedagógicos en escenarios sociales.
Patiño, Andrés. (2010). Las reparaciones simbólicas en escenarios de justicia transicional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Vol. 21 (2): 60
Roca, José y Suarez, Sylvia. (2012), Arte en Colombia 1992-2012. Barcelona: Luwerg y Transpolítico
Sierra, Yolanda. (2014) Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho Del Estado n. 32, pp. 77-100.
Rousset, Andrés (2011), “El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” Revista Internacional de Derechos Humanos, N 59 0 1
UMAÑA EDUARDO, Falls et al. (1962). La Violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Uprimny, Rodrigo & Saffón, Maria Paula. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Dejusticia & ICTJ (pp. 31-71).
Uprimny, Catalina. (2014). “Memoria y reparación simbólica: experiencia con algunas iniciativas no oficiales de memoria en Colombia” Revista Arte y Derecho n. 11. p. 78
Verdad Abierta. (2012) ¿Verdad a medias, reparación inconclusa?. En línea. Disponible en:
http://www.verdadabierta.com/component/content/article/45-reparaciones-a-victimas/3924-mampujan-iverdad-a-medias-reparacion-inconclusa. (Consultada el 24 de septiembre de 2017)
• JURISPRUDENCIA Y TESIS AISLADAS
COLOMBIA
Corte Interamericana de Derechos humanos, Casos: Rodrigues Veslasques contra Honduras, González y otras contra México.
Tribunal Superior del Distrito de Bogotá. Col. Sala de justicia y paz, 29 de junio de 2010. CP. ULDI TERESA JIMÉNEZ LÓPEZ. Postulados: Edwar Cobos Téllez y Uber Enrique Banquéz M.
Corte Constitucional, sentencia C-370 del 18 de mayo de 2006, MP Manuel José Cepeda Espinosa.
• LEGISLACIÓN
COLOMBIA
Constitución Política de Colombia de 1991.
Ley 1448 de 2011(ley de víctimas y restitución de tierras)
• INFORMES PARTICULARES
Cifras tomadas del Registro único de víctimas (RUV) Estos datos son tomados desde un punto de vista territorial y expresan las víctimas registradas en todo el territorio nacional. Las cifras concretas por violaciones a derechos humanos son: Desplazamiento, 6.977.713; Desaparición forzada, 164.851; Homicidio, 981.509 entre otros.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2015. En línea disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_15_.pdf (consultado el 24 de septiembre de 2017)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013): Informe: ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. En línea. Disponible en:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf
Estas cifras son oficiales, fueron tomadas del Registro Único de Víctimas. Institución creada por la ley 1448 de 2011 como una propuesta para el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado en el país. Sin embargo es un estimado que se hace con base en diferentes mecanismos de recopilación de datos, que pueden tener insuficiencia en algunos casos por las mismas complejidades del conflicto.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013): Informe: ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. En línea. Disponible en:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf. p. 16
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Mampuján. Crónica de un desplazamiento. En línea. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/memoria-historica/documentales (consultado 24 de septiembre de 2017)
DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.240
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Alejandro Sanabria Rodelo
![Licencia de Creative Commons](https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Directorios, índices y bases de datos
............................................................................................................................................................................................................
Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.