El peligro de sustracción del imputado como criterio valorativo para la imposición de la prisión preventiva
Resumen
El uso racional de la prisión preventiva se constituye como una de las principales metas del nuevo sistema de justicia penal, que busca modificar el abuso sistemático de la misma. En esa medida, el criterio del peligro de sustracción del imputado al proceso y sus pautas legales, contribuyen a esa finalidad como instrumento valorativo. La interpretación jurídica que de tal criterio y de sus pautas legales, ha realizado el operador jurídico, no es pacífica, su indeterminación legal ha generado embates y criterios encontrados, por lo que se busca clarificar el significado de dichas pautas, en aras de promover la uniformidad o previsibilidad de sentidos y criterios interpretativos, que se configuran como elemento indispensable para la seguridad jurídica en un Estado democrático y de derecho. Con esa finalidad se desarrollan las pautas legales desde el punto de vista teórico, tarea para la cual resultó necesario previamente el pronunciamiento general y sintético sobre la naturaleza jurídica de la que goza la prisión preventiva, las finalidades de la misma, así como los principios de presunción de inocencia, proporcionalidad y de mínima intervención, mismos que en su conjunto se constituyen como parámetros orientativos ineludibles que permiten dar contenido significativo a aquel criterio y sus pautas legales, y a su vez, limitar la actividad del operador jurídico, en aras del respeto irrestricto a la libertad individual.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ATIENZA, Manuel (2005), Diez consejos para escribir un buen trabajo de dogmática, Revis-ta de Teoría y Filosofía del Derecho, Núm.3 octubre, pp. 223-224 http://www.cervantesvirtual.com/obra/diez-consejos-para-escribir-un-buen-trabajo-de-dogmtica-0/.
BARATTA, Alessandro (2004), Criminología y Sistema Penal (Compilación in memoriam), Editorial B de F, Buenos Aires, Argentina.
BOTERO C., Martín Eduardo (2008), El sistema procesal penal acusatorio. El justo proceso. Funcionamiento y Estructura Prospectiva de Italia para América Latina, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá, Colombia.
CHACÓN ROJAS, Oswaldo (2011), Las Medidas Cautelares en el Procedimiento Penal Acu-satorio, Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, Gobierno Federal, SEGOB, México.
Consecuencias Colaterales: porqué la prisión preventiva obstaculiza el desarrollo socioeco-nímico, Campaña Global para la Justicia Previa al Juicio, Open Society Foundations, Open Society Justice Initiative, [en línea], disponible en: http://redjusticiaprevia.com/wp-content/uploads/2015/01/Spanish-PTD-socioec-summary.doc.pdf.
CONSTANTINO RIVERA, Camilo (2011), Introducción al Estudio Sistemático del Proceso Penal Acusatorio (Juicios Orales), quinta edición.
DALL” ANESSE, Francisco (2000), El proceso penal juvenil Costarricense: principios y al-ternativas a la justicia, en Gonzalo O., en González Oviedo, Mauricio y Tiffer So-tomayor, Carlos (coord.) De la arbitrariedad a la Justicia: Adolescentes y Responsa-bilidad Penal en Costa Rica, 1ª. Ed., UNICEF, Costa Rica.
DE LA CORTINA, José Miguel (2015), Las medidas cautelares personales en el proceso pe-nal, Bosch, España.
DEL RÍO LABARTHE, Gonzalo (2009), La prisión preventiva en la jurisprudencia del Tribu-nal Constitucional, en García Cavero, Percy (Coord.) Temas Penales en la Jurispru-dencia del Tribunal Constitucional. Anuario de Derecho Penal 2008, Universidad de Friburgo Suiza, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
EMBRIS VÁSQUEZ, José Luis (2013), Medidas cautelares su transición al sistema acusatorio, adversarial y oral en México, segunda edición, Editorial Porrúa, México.
GARCÌA PÉREZ, Octavio, La racionalidad de la proporcionalidad en sistemas orientados a la prevención especial, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica ISSN1695-0194, http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-09.pdf.
GÓMEZ PÉREZ, Mara (2014), “La jurisprudencia interamericana sobre prisión preventiva”, en García Ramírez, Sergio et. al. (coord.), Criterios y jurisprudencia interamericana de derechos humanos: influencia y repercusión en la justicia penal, Instituto de In-vestigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México, México, [en línea], dis-ponible en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3817-criterios-y-jurisprudencia-interamericana-de-derechos-humanos-influencia-y-repercusion-en-la-justicia-penal.
HASSEMER, Winfried (1998), “Los presupuestos de la prisión preventiva”, en Crítica al De-recho penal de hoy (trad. de Patricia S. Ziffer), Universidad Externado de Colom-bia, Bogotá.
Informe sobre el Uso de la Prisión Preventiva en las Américas, Organización de los Estados Américanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Gobierno de España, Ministerio de Asuntos Exteriores y de cooperación, [en línea], disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/ppl/informes/pdfs/informe-pp-2013-es.pdf.
LLOBET RODRÍGUEZ, Javier (2010), La prisión preventiva (Límites Constitucionales), 3ra. Edición, Editorial Jurídica Continental (EJC), San José, Costa Rica.
_______ (2014), Proceso Penal Comentado (Código Procesal Penal Comentado), 5ta edi-ción, Editorial Dominza, Editorial Jurídica Continental, Costa Rica.
MAIER, Julio B. (1989), Derecho Procesal Penal argentino. Vol. 2. Hammurabi, Buenos Aires.
MARTOS NÚÑEZ, Juan Antonio (1987), “El principio de intervención penal mínima”, en: Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, España, [en línea], disponible en: https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-1987-10009900134.
PÉREZ LÓPEZ, Jorge A., El peligro procesal como presupuesto de la medida coercitiva per-sonal de prisión preventiva. Revista Derecho y Cambio Social, fi-le:///C:/Users/PROBOOK/Downloads/Dialnet-ElPeligroProcesalComoPresupuestoDeLaMedidaCoerciti-5472565%20(5).pdf.
ROXIN, Claus (2003), Derecho procesal penal, 25 edición, Editores del Puerto, Buenos Aires.
SÁNCHEZ GIL, Rubén (2007), El principio de Proporcionalidad, UNAM, Instituto de In-vestigaciones Jurídicas, México.
SILVA BALERIO, Diego (2007), et. al., Límite al poder punitivo: Análisis de la aplicación del principio de proporcionalidad en el sistema penal juvenil montevideano, UNICEF, Oficina de Uruguay, Defensa de los Niños Internacional, Uruguay, Montevideo.
TIFFER, Carlos (1999), “Principio de Proporcionalidad y Sanción Penal Juvenil”, en: Tiffer, Carlos y Llobet, Javier, La Sanción Penal Juvenil y sus Alternativas en Costa Rica, UNICEF, ILANUD, CE, 1ª Ed., San José de Costa Rica.
VERTÍZ, Claudia (2011), “La prisión preventiva en Perú. Estudio de 112 audiencias en 7 Distritos Judiciales con el Nuevo Código Procesal Penal”, en: Lorenzo, Leticia et. al. (coord.), Prisión Preventiva y Reforma Procesal Penal en América Latina Evalua-ción y Perspectivas volumen 2, Santiago, Chile, CEJA, JSCA.
DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v6i12.251
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Karina Guadalupe Rangel Solano
![Licencia de Creative Commons](https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Directorios, índices y bases de datos
............................................................................................................................................................................................................
Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.