La seguridad pública en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Susana Martínez Mava

Resumen


Se analizan las disposiciones constitucionales y legales relativas a la seguridad pública, las reformas que labran un concepto de seguridad más acorde con los derechos humanos, en contraste con las características que en este momento son materia de debate y crítica por la forma en la que el Estado mexicano conduce las políticas públicas y que redundan en contextos de mayor violencia. Se contrastan dos discursos, el de los derechos humanos y el de su retroceso, el cual va de la mano con las acciones gubernativas que no han podido ofrecer soluciones al grave problema de inseguridad.


Palabras clave


Seguridad pública; Constitución; Reformas; Derechos humanos; Políticas públicas

Texto completo:

PDF

Referencias


Cámara de Diputados (2010), “Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos con proyecto de decreto que modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma artículos 1o, 3o, 11, 15,18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Diario de los Debates, 15 de diciembre de 2010, Discusión y votación 15 de diciembre de 2010, [en línea] disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/proceso/lxi/117_DOF_10jun11.pdf

Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos.

Instituto de Investigaciones Jurídicas (1985), Diccionario Jurídico Mexicano, Universidad Nacional Autónoma de México, Tomo IV, México.

Ley de Seguridad Interior (2017), Diario Oficial de la Federación, 21 de diciembre de 2017.

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2009), Diario Oficial de la Federación,

de enero de 2009.

García Ramírez, Sergio (2006), “En torno a la seguridad pública. Desarrollo penal y evolución del delito”, en: Derechos Humanos, Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, núm. 78, marzo-abril, pp. 41-50, disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-emx/article/view/24505/21959.

González Ruiz, Samuel y otros (1994), Seguridad pública en México: problemas, perspectivas y propuestas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto Mexicano de Competitividad (2012), ¿Dónde quedó la bolita? Del federalismo de la recriminación al federalismo de la eficacia, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016, [en línea] disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2016/doc/envipe2016_presentacion_nacional.pdf.

Organización de las Naciones Unidas (1998), Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Roma.

Palacios Arzate, José Luis y Sierra Velázquez, José de Jesús (2014), “El concepto de seguridad ciudadana: una perspectiva desde los estudios de la paz”, en: Estrada Rodríguez, José Luis (coord.), Seguridad ciudadana: visiones compartidas, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C.- Universidad Autónoma del Estado de México- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México.

Rodríguez Luna, Ricardo y Martínez Nava, Susana (2016), “De la seguridad pública a la seguridad humana”, en: Teresita Rendón Huerta Barrera y Julio César Kala (coords.), Seguridad y políticas públicas, Universidad de Guanajuato- Gobierno del Estado de Guanajuato, México.

Romero Ruiz, Guillermo (2008), “El Distrito Federal: entre la seguridad pública y la seguridad ciudadana”, Crimonogénesis, cuatrimestral, año 1, número 2, febrero.

Secretaría de Gobernación (2011), Manual para la Evaluación del Desempeño del Personal de las Instituciones de Seguridad Pública, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, México, [en línea] disponible en: http://secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/348/1/images/MANUAL_EVALUACION_HABILIDADES_DESTREZAS_CONOCIMIENTOS_ANEXO%20I.pdf.

Secretaría de Servicios Parlamentarios (2008), Exposición de motivos de la iniciativa de reforma diversas disposiciones constitucionales en materia de justicia penal y seguridad pública, México.

Semanario Judicial de la Federación (2000), Gaceta, Novena Época, México, Tomo III, Abril.

Sosa López, José de Jesús, “Las políticas de seguridad a nivel estatal y municipal: entre la legalidad y la eficacia”, en: Estrada Rodríguez, José Luis (coord.), Seguridad Ciudadana: visiones compartidas, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., Universidad Autónoma del Estado de México y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Tena Ramírez, Felipe (2000), Derecho constitucional mexicano, México, Porrúa.

UNESCO and International Bureau of Education (2000), Working Papers on Curriculum Issues Nº 8, Conocimiento complejo y competencias educativas, Suiza.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.271

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Susana Martínez Mava

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.