Los principios de humanidad de las penas, ne bis in idem, proporcionalidad y exclusiva protección de bienes jurídicos contenidos en la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos: algunos retos y perspectivas

Leandro Eduardo Astraín Bañuelos

Resumen


El Sistema penal propio de un Estado Constitucional de Derecho se encuentra construido sobre la base del respeto a los Derechos Humanos de todas las personas. Por ello, el ejercicio de la potestad punitiva estatal está sujeto a límites que no pueden soslayarse y que se encuentran contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en instrumentos internacionales signados por México, mismos que son de observancia obligatorio. Del catálogo de principios que se constituyen como la barrera insuperable en la actuación estatal, destacan por su actualidad los de humanidad de las penas, proporcionalidad, ne bis in idem y exclusiva protección de bienes jurídicos, pues el momento histórico de violencia exacerbada por el que está pasando México, ha ocasionado la intensificación del aparato represivo, llegándose incluso a violentar tales principios a través de diversas directrices político criminales.

Palabras clave


Potestad punitiva del Estado; Sistema penal; Principio de proporcionalidad; non bis in ídem; Bien jurídico; Estado constitucional

Texto completo:

PDF

Referencias


Ambos, Kai (2009), Terrorismo, tortura y Derecho penal. Respuestas en situaciones de emergencia, Barcelona, Atelier, colección Justicia penal, número 20.

Burchard, Christoph (2016), “La Constitucionalización de los fundamentos del Derecho Penal alemán”, en AMBOS, Kai et al (editores), Desarrollos actuales de las ciencias criminales en Alemania, Göttingen, Göttingen University Press.

Burgoa Orihuela, Ignacio (1999), Las garantías individuales, trigésimo primera edición, México, Editorial Porrúa.

Castellanos Tena, Fernando (2008), Lineamientos elementales de Derecho penal, cuadragésima edición actualizada por Horacio Sanchez Sodi, México, Editorial Porrúa.

Duce, Mauricio y Riego, Cristian (2009), Proceso penal, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de las Américas.

García Ramírez, Sergio (1976), Los derechos humanos y el Derecho penal, México, Secretaría de Educación Pública.

Maine, Henry (2001), El Derecho antiguo, traducción de Pastora Rodríguez Aviñoá, México, Editorial Campo Raso.

Nuñez Ávalos, Daniel (2008), El concurso aparente de normas penales, México, Editorial Porrúa.

Pavón Vasconcelos, Francisco (2008), Concurso aparente de normas, séptima edición, México, Editorial Porrúa.

Rodríguez Manzanera, Luis (2015), Penología, séptima edición, México, Editorial Porrúa.

Roxin, Claus (2005), ¿Puede llegar a justificarse la tortura?, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, colección Conferencias Magistrales, número 12.

______ (1997), Derecho Penal. Parte General Tomo I Fundamentos. La estructura de la teoría del Delito, traducción de la segunda edición alemana de Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal, Madrid, Editorial Thomson Civitas.

Rui z Torres, Humberto Enrique (2007), Curso general de amparo, México, Oxford University Press, colección Textos jurídicos universitarios.

Silva Silva, Jorge A. (1995), Derecho procesal penal, segunda edición, México, Oxford University Press, colección Textos jurídicos universitarios

Savigny, Friedrich Karl von (2004), Sistema del Derecho romano actual, edición facsimilar de la 1879, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tomo II.

Steiner, Christian y Uribe, Patricia (2015 coord.), Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Konrad Adenauer Stiftung.

Valadez Díaz, Manuel et al (2011), Diccionario práctico del juicio oral, México, Ubijus.

Zaffaroni, Raúl et al (2005), Derecho penal. Parte general, segunda edición, México, Editorial Porrúa.

Zaffaroni, Eugenio Raúl (2006), El enemigo en el Derecho penal, Buenos Aires, Ediar.

Zamora-Pierce, Jesús (2003), Garantías y proceso penal, doceava edición, México, Editorial Porrúa.

Documentos en línea:

La tortura en México: una mirada desde los organismos del Sistema de Naciones Unidas, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2015, [en línea], disponible en: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_TorturaMexicoUnaMirada.pdf, [consultada el 15 de mayo de 2018].

Trump apoya la tortura en los interrogatorios como método efectivo para combatir el terrorismo, El Mundo, 27 de enero de 2017, [en línea], disponible en: http://www.elmundo.es/internacional/2017/01/26/58896262e5fdeaad368b465f.html, [consultada el 15 de mayo de 2018].




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v7i14.289

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Leandro Eduardo Astraín Bañuelos

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.