Discriminación por orientación sexual o identidad de género en centros de detención del Estado colombiano
Resumen
El objetivo del presente artículo es identificar las violaciones a derechos humanos más frecuentes perpetradas contra los reclusos pertenecientes a la comunidad LGBT por parte del personal penitenciario. A su vez, explicar de acuerdo con lo establecido en la legislación nacional e internacional, la responsabilidad del Estado frente a vulneraciones causadas a los detenidos debido a su orientación sexual o identidad de género, la obligación que tienen los centros de detención, como responsables de la ejecución de la pena, de asegurar un trato basado en la dignidad humana con perspectiva en derechos humanos. En consecuencia, se busca proporcionar algunas recomendaciones basadas en los estándares de tratamiento penitenciario.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes documentales
Bockting, Walter y Kealley, Joanne (2012), Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de las personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el caribe.
Cervelló Dondreis, Vicenta (2016), Derecho penitenciario 4ª edición, Valencia, Tirant lo Blanch.
Coalición colombiana contra la tortura (2015). Tortura y tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes en Colombia. Informe alterno presentado al cómite contra la tortura de la ONU, Bogotá.
Colombia Diversa (2015). Del amor y otras condenas, Bogotá, pp.16, [en línea], disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombiadiversa-personas-LGBT-en-carceles-de-colombia-2013-2014.pdf
Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santa María Fundación (2017), Entre el miedo y la resistencia. Informe de Derechos humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en Colombia 2017, Bogotá.
Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santa María Fundación (2017), Muchas veces me canso de ser fuerte: ser lesbiana, gay, bisexual o trans en las cárceles de Colombia, 2015-2016, Bogotá.
Consejo Nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED), Discriminación, [en línea], disponible en: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=14
Defensoría del pueblo (2010), Situación de los internos con enfermedad mental sobrevenida en los establecimientos de reclusión del país, Bogotá.
De justicia (2016), Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento, Bogotá. Equipo Jurídico pueblos (2017), Informe anual 2017, [en línea], disponible en: https://www.prisoninsider.com/fichapais/prisionesdecolombia#introduction577e269702da8
Fonseca Hernández, Carlos y Quintero Soto, María Luisa (2009), “La teoría Queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas”, Revista Sociológica, año 24, número 69.
Gil, Franklin (2010), Experiencias, reflexiones, y representaciones de “raza” y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá .Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, p.31, [en línea], disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/
Comisión Internacional de Juristas ICJ (2007). Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, [en línea], disponible en: http://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html
Comisión Internacional de Juristas ICJ (2006). International Human Rights References to Human Rights Violations on the Grounds of Sexual Orientation and Gender Identity, Ginebra.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNDOC (2009), Manual sobre Reclusos con necesidades especiales: reclusos homosexuales, bisexuales y transexuales.
Red Comunitaria Trans (2015). Cartilla para la Defensa de los Derechos de las mujeres Trans y hombres gais privados de la libertad, Bogotá.
Jurisprudencia de la corte constitucional colombiana
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T- 307 /06. Magistrado Ponente: Humberto Sierra Porto.
Corte Constitucional colombiana. Sentencia T- 499 /03. Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional colombiana. Sentencia T- 062 /11. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional colombiana. Sentencia T-314 de 2011. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio, [en línea], disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-314-11.htm
Corte Constitucional colombiana. Sentencia T-815 de 2013. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado, [en línea], disponible en: http://www.politicacriminal.gov.co/Observatorio/Decisiones-judiciales-LGBTI
Corte Constitucional colombiana. Sentencia T-1096 DE 2004. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa, [en línea], disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-1096-04.htm
Corte Constitucional colombiana. Sentencia T-439 DE 2006. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra, [en línea], disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-439-06.htm
Corte Constitucional colombiana. Sentencia T-099 DE 2015. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado, [en línea], disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-099-15.htm
Normatividad nacional e internacional
Convención Americana sobre Derechos humanos, [en línea], disponible en: https://www.cidh.oas.org/basicos/spanish/basicos2.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe No 71/99, [en línea], disponible en: https://www.cidh.oas.org/annualrep/99span/Admisible/Colombia11656.htm
Ley 16 de 1972. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”. Diario oficial, año CIX. N. 33780. 5, Febrero, 1973. p.p. 321, [en línea], disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6481.pdf
Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, [en línea], disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp
DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v8i16.317
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Laura Alejandra Pedraza Pinto
![Licencia de Creative Commons](https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Directorios, índices y bases de datos
............................................................................................................................................................................................................
Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.