Conferencia familiar restaurativa: estrategia de intervención en casos donde se presume alienación parental

José Manuel Calderón Calderón

Resumen


Ante la alta incidencia de casos en el ámbito judicial, donde se  alude abuso en la infancia y alienación parental. Se realizó una investigación, donde se establecieron mediante la descripción teórica, análisis reflexivo, observación y escucha del fenómeno; los parámetros que justifican la intervención, mediante la conferencia familiar restaurativa, como herramienta eficiente para intervenir en casos judiciales, donde se presume alienación parental en la niñez. Los temas abordados son: el derecho de la niñez y adolescencia; constructo, características y origen de la conducta aliénate; conferencia familiar restaurativa. Esto desde el derecho, psicología, psicoanálisis y procesos restaurativos. Lo anterior aplicado a un caso de estudio.


Palabras clave


Alienación parental; Conferencia familiar restaurativa; Derecho de la niñez y adolescencia; Enfoque centrado en la persona

Texto completo:

PDF

Referencias


Bibliografía

AGUILAR, José, S.A.P Síndrome de alienación parental. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro, Córdoba, Almuzara, 2005.

CAMPBELL, Joseph, El héroe de mil caras, psicoanálisis del mito, México, Fondo de cultura económica, 2006.

DICAPRIO, Nicholas, Teorías de la personalidad, México, Mc Graw Hill, 2011.

KLEIN, Melanie, Amor culpa y reparación; y otros trabajos (1921-1945), España, Paidós, 2016.

LACAN, Jacques, Escritos uno, México, Siglo XXI, 2013.

LEGENDRE, Pierre, El crimen del cabo Lortie. Tratado sobre el padre, México, Siglo Veintiuno Editores, 2009.

LEVI-STRAUSS, Claude, Todos somos Caníbales, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.

OROZCO, Mario, Adolescencia tiempo de conjetura, México, Cuadernos del IMCED, 2000.

ROGERS, Carl, El proceso de convertirse en persona, México, Paidós, 2017.

SUÁREZ, Armando (coord.), Psicoanálisis y realidad, México, Siglo XXI, 1989.

Mesografía

FERRADA, María, “Como medir el síndrome de alienación parental (tesis de grado)”, Chile, repositorio institucional Universidad del Bío-Bío, diciembre de 2012, http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/199/1/Ferrada_Vidal_Maria_Veronica.pdf (consultado el 22 de julio 2020).

GARDNER, Richard, “Tendencias recientes en litigios de divorcio y custodia”, Academy Forum, vol. 29, núm. 2, verano de 1985, pp. 3-7, http://www.fact.on.ca/Info/pas/gardnr85.htm (consultado el 12 de julio de 2020).

MENDOZA, Alejandro & GONZÁLEZ, Fabiola, “Alienación parental y su evaluación. Un análisis bibliométrico”, México, Uaricha, vol. 17, enero-diciembre de 2020, pp. 1-14, 2020, https://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/259 (consultado el 16 de julio 2020).

MERINO, Cristina & ROMERA, Carlos, “Conferencias de grupos familiares y sentencias circulares: Dos formas ancestrales de resolución de conflictos dentro del paradigma restaurativo”, Eguzkilore, núm. 12, 1998, pp. 285-303.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), QE52.0 Problemas de la relación entre el cuidador y el niño, Estados Unidos, WHO (portal web), 2019, https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/547677013 (consultado el 12 de julio de 2020).

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE, Protocolo de actuación en casos de alienación parental en los procesos judiciales, México, PJEC, s/f, https://poderjudicialcampeche.gob.mx/descargas/descargas%202019/PAlienacion.pdf (consultado el 16 de julio 2020).

PRANIS, Key, Manual para facilitadores de círculos, Costa Rica, CONAMAJ, s/f.

TEJEDOR, Asunción, “Intervención ante el síndrome de alienación parental”, España, Anuario de Psicología Jurídica, vol. 17. núm. 1, 2007. Páginas 79-89, p. 80, https://journals.copmadrid.org/apj/art/4e0d67e54ad6626e957d15b08ae128a6 (consultado el 15 de julio de 2020).

ZEHR, Howard, El pequeño libro de la justicia restaurativa, EUA, Good Books, 2010.

ZICAVO, Nelson, “Escala ZICAP para la evaluación de la alienación parental: resultados preliminares”, Chile, Ciencias Psicológicas, vol. 10, núm. 2, 2016, pp. 177-187, http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v10n2/v10n2a07.pdf (consultado el 16 de julio 2020).

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, texto vigente, México.

Convención sobre los derechos del niño, 1989, Asamblea General de la ONU.

Sentencia dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de Inconstitucionalidad 111/2016, Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ponente: ministro Alberto Pérez Dayán, 30 de marzo de 2021.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v10i20.347

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 José Manuel Calderon Calderon

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.