Hacia la construcción de un constitucionalismo privado en México

José Daniel Amaya Carvajal

Resumen


Este artículo expone la posibilidad y la necesidad de reconstruir la teoría de la división y el control del poder en la Constitución mexicana, que actualmente refiere el artículo 49 del texto constitucional y que data del siglo XVIII, para considerar en ella al poder privado que cobra cada vez más presencia en el siglo XXI. Así también, se pretende demostrar que en la actualidad es cada vez más necesario que los derechos humanos no solo sean oponibles frente al poder público, sino también frente al poder que detentan ciertos particulares. Lo que de redimensionarse de esta forma permitiría una mejor y más efectiva exigencia horizontal de los derechos humanos.

Finalmente, entendido como el mecanismo de defensa de los derechos humanos por antonomasia en México, se reflexiona y cuestiona sobre la actual procedencia del juicio de amparo contra particulares para proponer hacia dónde debemos avanzar en el constitucionalismo mexicano.

Palabras clave


bligatoriedad del texto constitucional; derechos humanos; control del poder privado; amparo contra particulares

Texto completo:

PDF

Referencias


Amaya Carvajal, José Daniel, “El principio de presunción de inocencia, la publicidad y los medios de comunicación en el sistema penal acusatorio mexicano”, en Mor an Navarro, Sergio Arnoldo (coord.), El nuevo código nacional de procedimientos penales en México, alcances y perspectivas desde la doctrina, México, Editorial UAN-Tirant lo Blanch, 2019, pp. 305-333.

Anzures Gurría, José Juan, “La eficacia horizontal de los derechos fundamentales”, Cuestiones constitucionales, Revista mexicana de derecho constitucional, México, núm. 22, enero-junio de 2010.

Arroyo Cisneros, Edgar Alan, La eficacia horizontal de los Derechos Fundamentales en España y México: algunas notas para su análisis, 2015.

Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en México, 3ª ed., México, UNAM-PorrúaCNDH, 2009.

______, Una historia de los derechos fundamentales, México, UNAM-Porrúa-CNDH, 2014.

______ y Salazar Ugarte, Pedro, División de poderes y régimen presidencial en México, 2ª ed., México, Porrúa-UNAM, 2011.

De Paz González, Isaac y Macias Sandoval, María del Refugio, “Poder privado, gobernanza y constitución: una oportunidad para la justicia social”, en Serna De La Garza, José Ma. y Morán Navarro, Sergio Arnoldo (coords.), Retos del derecho constitucional mexicano: régimen político y estado de derecho, México, UNAM-IIJ-IIDC UAN, 2018, pp. 311-327.

Ferrajoli, Luigi, “La esfera de lo indivisible y la división de poderes”, Estudios constitucionales, Santiago de Chile, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 6, número 1, 2008.

______, Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez et. al., Madrid, Trotta, Vol. 2, 2011.

______, “Constitucionalismo más allá del Estado”, Madrid España, Editorial Trotta, 2018.

______, “Contra los poderes salvajes del mercado: para un constitucionalismo de Derecho Privado”, 2da. ed., trad. de Miguel Carbonell, en Carbonell, M., Concha, H., Córdova, L. y Valadés, D. (coords.), Estrategias y propuestas para la reforma del Estado, México, IIJ-UNAM, 2002, pp. 99-110.

______, El paradigma garantista, filosofía crítica del derecho penal, Madrid, Editorial Trotta, 2018.

Fix Zamudio, Héctor y Valencia Carmona, Salvador, Las Reformas en Derechos Humanos, procesos colectivos y amparo como nuevo paradigma constitucional, México, Porrúa-UNAM, 2015.

García Ramírez, Sergio y Morales Sánchez, Julieta, La reforma constitucional sobre derechos humanos, México, Porrúa-UNAM, 2012.

Gómez Romo De Vivar, Guillermo Rafael, “Armonía jurídica-institucional: una propuesta para la función gubernamental”, en Gómez Romo De Vivar, Guillermo Rafael et al. (coords.), Democracia, gobierno y participación ciudadana, México, Tiran lo Blanch, 2019, pp. 175-193.

Hobbes, Thomas, Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, 2da. ed. en español, traducción de Manuel Sánchez Sarto, México, FCE, 2003.

Huerta Ochoa, Carla, Mecanismos constitucionales para el control del poder político, 3ª ed., México, IIJ-UNAM, 2010.

Lasalle, Ferdinand, ¿Qué es una constitución?, 2da. ed., trad. de Luis Rutiaga, México, Grupo Editorial Tomo, 2013.

Luna Ramos, Margarita Beatriz, “Procedencia del juicio de amparo contra actos de particulares”, en Tafoya Hernández, J. Guadalupe (coord.), Elementos para el estudio del juicio de amparo, México, SCJN, 2017, pp. 237-275.

Mijangos y González, Javier, Los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares, análisis del caso mexicano, México, Porrúa-BPDPC, IMDPC, número 18, 2007.

Ojeda Bohórquez, Ricardo, El nuevo amparo penal. La nueva ley de amparo frente al procedimiento penal acusatorio oral y los derechos humanos, jerarquía constitucional y debido proceso, México, INACIPE, 2013.

Peces Barba, Gregorio, “Tránsito a la modernidad y derechos fundamentales”, en VV. AA. Historia de los derechos fundamentales, Madrid, Universidad Carlos III, Dykinson, 1998.

Silva García, Fernando, “Los actos de autoridad y de particulares para efectos del juicio de amparo”, en Tafoya Hernández , J. Guadalupe (coord.), Elementos para el estudio del juicio de amparo, México, SCJN, 2017, pp. 277-362.

Silva Meza, Juan N., “El impacto de la reforma constitucional en materia de derechos humanos en la labor jurisdiccional en México”, en Anuario de derecho constitucional latinoamericano, Colombia, Konrad, año XVIII, 2012, pp. 151-172.

Valadés, Diego, “La protección de los derechos fundamentales frente a particulares”, en Von Bogdandy, Armin, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Morales Antoniazzi, Mariela (coords.), La justicia constitucional y su internacionalización, México, UNAM-IIJ, Serie Doctrina Jurídica, 2010, Tomo I, núm. 569, pp. 681-710.

Zaldívar Lelo De Larrea, Arturo, “Bloque de constitucionalidad: contradicción de tesis 293/2011”, en Tafoya Hernández , J. Guadalupe (coord.), Elementos para el estudio del juicio de amparo, México, SCJN, 2017, pp. 45-91.

______, “Los poderes privados no regulados, democracia y nueva ley de amparo”, 2da. Ed., en Carbonell, M., Concha, H., Córdova , L. y Va l a dé s , D. (coords.), Estrategias y propuestas para la reforma del Estado, 2002, México, IIJ-UNAM, pp. 163-173.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v9i18.353

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 José Daniel Amaya Carvajal

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.