Noticias falsas en materia electoral dentro de redes sociales: satisfacción del derecho a la información como elemento fundamental de la democracia

Enrique Chaires Velasco

Resumen


La evolución de las tecnologías de comunicación ha permitido un cambio en el desarrollo y aplicación de los derechos dentro de la democracia, de esta forma el derecho a la información se ha vuelto fundamental en las redes sociales al permitir a las personas tener mayores elementos para emitir un sufragio informado, así mismo incrementa los espacios de penetración y divulgación de contenido a los personajes políticos para llegar a más población. Sin embargo, las redes sociales generan una gran cantidad de noticias falsas, esto altera el derecho a la información ya que se distribuyen datos inexactos que afectan el verdadero contenido de derecho que es informar y deterioran la democracia al permitir que la ciudadanía no realice una evaluación objetiva de sus opciones políticas.

Palabras clave


Noticias falsas; Derecho a la información; Democracia; Redes sociales

Texto completo:

PDF

Referencias


ARAGÓN REYES, Manuel, “Derecho electoral: sufragio activo y pasivo”, en Tratado de derecho electoral comparado en América Latina, NOHLEN, Dieter, ZOVATTO, Daniel, OROZCO, Jesús & THOMPSON, José (coords.), 2ª ed. México, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, Fondo de Cultura Económica, 2007.

BOBBIO, Norberto, El futuro de la democracia, 1ª reimpresión, México, FCE, 1992.

CALVO, Ernesto & ARUGUETE, Natalia, Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales, Argentina, Siglo XXI Editores, Edición de Kindle, 2020.

CELAYA, Javier, La empresa en la web 2.0, España, Gestión 2000, Edición de Kindle, 2011.

DAHL, Robert, La poliarquía. Participación y oposición, 3ª ed., España, Tecnos, 2013.

GUTIÉRREZ JIMÉNEZ, Paulina, El derecho de acceso a la información pública. Una herramienta para el ejercicio de los derechos fundamentales, México, Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, 2008.

LÓPEZ-AYLLÓN, Sergio, “El derecho a la información como derecho fundamental”, en Derecho a la información y derechos humanos. Estudios en homenaje al maestro Mario de la Cueva, Miguel CARBONELL y Jorge CARPIZO (coords.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

______, Democracia y acceso a la información, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2005.

MÉNDEZ DE HOYOS, Irma, Órganos de administración electoral en América Latina 2010-2012, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2014.

MUÑOZ DÍAZ, Pablo Francisco, Libertad de expresión. Límites y restricciones, México, Porrúa, Escuela Libre de Derecho, 2016.

NEWMAN, Nic et al., Digital News Report 2019, Reuters Institute, 2019.

OROZCO, Jesús y WOLDENBGER, José, “Ética y responsabilidad en el proceso electoral”, Tratado de derecho electoral comparado en América Latina, NOHLEN, Dieter, ZOVATTO, Daniel, OROZCO, Jesús & THOMPSON, José (coords.), 2ª ed. México, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, Fondo de Cultura Económica, 2007.

PUDDEPHATT, Andrew, Redes sociales y elecciones, Francia, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2019.

RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto, Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora de la comunicación política y las relaciones internacionales, Historia y comunicación social 23, 2018.

Documentos en línea

ASOCIACIÓN DE INTERNET MX., “14° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México”, Asociación de Internet (portal web), The Competitive Intelligence Unit, 17 de mayo de 2018, https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/asociacion (consultada el 02 de junio de 2020).

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, Organización de los Estados Americanos (OEA), https://www.cidh.oas.org/basicos/declaracion.htm (consultada el 6 de junio de 2020).

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Yatama vs. Nicaragua. “Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de junio de 2005”, Serie C Núm. 127.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, texto vigente, México, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf (consultada el 06 de junio de 2020).

INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA DEMOCRACIA Y LA ASISTENCIA ELECTORAL (INTERNATIONAL IDEA), Código de Conducta para una Administración Electoral Ética y Profesional, Suecia, International IDEA, 1998, https://www.idea.int/sites/default/files/publications/codigo-de-conducta-administracion-electoral-etica-y-profesional.pdf (consultada el 05 de junio de 2020).

Convención Americana sobre los Derechos Humanos, 7 al 22 de noviembre de 1969, suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (b-32), San José, Costa Rica, https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm (consultada el 06 de junio de 2020).

Declaración Universal de los Derechos Humanos,10 de diciembre de 1948, adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf (consultada el 06 de junio de 2020).

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre de 1966, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx (consultada el 06 de junio de 2020).

Jurisprudencia 3/2005, “Estatutos de los partidos políticos. Elementos mínimos para considerarlos democráticos”, Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 1 de marzo de 2005, https://www.te.gob.mx/IUSEapp/tesisjur.aspx?idtesis=3/2005&tpoBusqueda=S&sWord=03/2005 (consultada el 02 de junio de 2020).




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v10i20.394

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Enrique Chaires Velasco

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.