El desafío de la rehumanización de la profesión jurídica. Nuestro país necesita más juristas y menos abogados

Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera

Resumen


El presente artículo se basa en la premisa de que nuestro país necesita más juristas y menos abogados, que además de saber litigar o impartir justicia, sepan generar conocimiento; que tengan una amplia cultura; un profundo humanismo; un gran sentido de la justicia, de la equidad, ecuanimidad, capacidad de interpretación y de decisión, que sean conscientes de los profundos valores que entraña el derecho y que estén dispuestos a dedicar todos sus esfuerzos al servicio de sus semejantes, como único y verdadero sentido de su vocación.
Es necesario dignificar la profesión, atendiendo a que su ejercicio se ve expuesto a desviaciones de su concepción original. El respeto, el conocimiento, la prudencia y el secreto profesional, constituyen entre otras, características esenciales en la práctica jurídica, a las que no se puede renunciar.
No puede concebirse una formación profesional centrada solamente en aspectos técnicos, porque un profesional del derecho no lo es, cuando se convierte en un mero aplicador de leyes.
Requiere de permanente estudio e investigación; de disciplina y profundidad. Para entender mejor las bases humanísticas de la disciplina jurídica, que deben presidir toda relación profesional, en este estudio se hace un breve esbozo de la historia de la abogacía.


Palabras clave


Humanismo; Formación jurídica; Rehumanización; Historia de la abogacia

Texto completo:

PDF

Referencias


ARENAL FENOCHIO, Jaime del, “Abogados en la Ciudad de México”, Pdf, s/e, s/a.

CAÑAS FERNÁNDEZ, José Luis, “De la deshumanización a la rehumanización (El reto de volver a ser persona)” Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario No13, año V, Abril, Madrid, 2010.

CASTÁN VÁZQUEZ, José M.a, “El humanismo de Andrés Bello y su proyección en el Derecho civil iberoamericano” Madrid, pp. 653-666.

Revista Crítica de Derecho Inmobiliario › Núm. 609, Marzo - Abril 1992 Versión en línea disponible en http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/humanismo andres-belloiberoamericano-326761. 4 de octubre 2012.

D’ AQUINO, Santo Tomás, Suma Teológica, Traducción y referencias técnicas de las cuestiones 1 a 56: Ovidio Calle Campo, Biblioteca de Autores Cristianos, Tomo I, q. 14, a, p. 16, Madrid, 1990.

DÍAZ ÁLVAREZ, Enrique, “Otro humanismo por articular”, Andamios, Revista de Investigación Social ›Núm. 16, Mayo 2011› Dossier, México, 2011.

DILTHEY, W., El mundo histórico, FCE., México, 1978.

GÁNDARA CARBALLIDO, Manuel E., Redhes. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales › Núm. 4, Julio 2010, pp. 183-185 › Reseñas Versión en línea disponible en http://doctrina.vlex.com.mx/vid/libro-reinvencion-derechos-humanos300243422. 20 de octubre 2012.

HEIDEGGER, MARTIN, Carta sobre el humanismo, Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, publicada por Alianza Editorial, Madrid, 2000.

MAYAGOITIA, Alejandro, “Abogados de algunas jurisdicciones parroquiales menores de la ciudad de México”, Ars Iuris, núm. 16, pp. 597-695, México, 1996.

MORIN, Edgar, “La unidualidad del hombre”, Gazeta de Antropología, 1997, 13, artículo 01, Versión en línea http://hdl.handle.net/10481/13575. 18 de noviembre de 2012.

PELÉ, Antonio, El Discurso de la Dignitas Hominis en el Humanismo del Renacimiento, Dykinson, España, 2012.

PUENTE Y FRANCO, Antonio de, Historia de las leyes, plebiscitos y senadoconsultos mas notables, desde la fundación de Roma hasta Justiniano, España, 1840, Versión en línea disponible en PixeLEGIS : Historia de las leyes, plebiscitos y senadoconsultos mas notables desde la fundación de Roma hasta Justiniano. 17 de octubre de 2012.

SLOTERDIJK, P., “Reglas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo”, 1999. Versión en línea disponible en http://cinosargo.bligoo.com/content/view/501153/Normas-para-elparque-humano-Peter Sloterdijk.html#content-top.11 de septiembre 2012.

“Humanismos & humanistas”, versión en línea disponible en http://www.filosofia.org/mon/humano.htm 22 de septiembre de 2012.

“Importancia del Humanismo” Versión en línea disponible en http://www.importancia.org/humanismo.php. 22 de septiembre de 2012.

“El humanismo, el sujeto ante una sociedad normativa” Versión en línea disponible en http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/humanismo-sujeto-sociedad-normativa.htm. 18 de septiembre de 2012.

“Carta sobre el Humanismo de Martin Heidegger.” Versión en línea disponible en http://www.heideggeriana.com.ar/textos/carta_humanismo.htm. 21 de octubre 2012.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v2i1.53

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.