La globalización y los derechos humanos

Carlos Salvador Rodríguez Camarena

Resumen


Desde una perspectiva de la filosofía política, es posible identificar varias etapas de afirmación de los derechos del hombre. Una de sus últimas etapas se identifica a partir de que los Derechos Humanos fueron relanzados mediante la Declaración Universal de 1948 a nivel mundial. Desde entonces han tenido un indudable desarrollo, pero al mismo tiempo su discusión se ha vuelto compleja debido a la multiplicidad de fuentes y perspectivas desde las que pueden ser abordados. En tiempos recientes, además, el entendimiento y atención de los Derechos Humanos han sido afectados fáctica y conceptualmente por dos fenómenos que atacan sobre todo su pretendida universalidad: la globalización y el pluralismo que deriva de la posmodernidad. Este artículo da cuenta de algunos argumentos, cuya atención no podemos obviar, que se han generado a partir de estos fenómenos y que afectan profundamente la manera en que los derechos del hombre pueden ser comprendidos.


Palabras clave


Derechos humanos; Globalización; Postmodernidad; Pluralismo

Texto completo:

PDF

Referencias


AMIN, Samir, “Imperialismo y Globalización”. Revista Globalización, CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile, disponible en http://www.archivochile. 61 62

com/ Imperialismo/doc_poli_imperial/USdocimperial0004.pdf.

FERRAJOLI, Luigi, “Derechos fundamentales”, en De Cabo, A. y Pisarello, G. (eds.), Los fundamentos de los derechos fundamentales

, 3ª ed., Madrid, Trotta, 2007, p. 19.

______, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Bobbio, Norberto (prol.), Andrés Ibáñez, Perfecto et al. (trad.), Madrid, Trotta, 1995, pp. 354-357.

AMIN, Samir., “Globalización: La Necesidad de una Gestión Económica Internacional”, en El Capitalismo en la Era de la Globalización, Grasa, R. (trad.), Barcelona, Paidós, 1999.

ARGULLA, Juan Carlos, Globalización y Agonía de la Sociedad Nacional, Buenos Aires, Ed. Universidad de Belgrano, 1999.

BEUCHOT, Mauricio. “Somera explicación de la hermenéutica analógica”, en Blanco Beledo, Ricardo (comp.), Praxis de la hermenéutica analógica, México, Editorial Torres Asociados, 2010.

BOBBIO, Norberto, Teoría general de la política, 3ª ed., Madrid, Ed., Trotta, 2009.

CARBONELL, Miguel, Los Derechos Fundamentales en México. México, UNAM-Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2004.

De la TORRE TORRES, Rosa María. “Derechos humanos y postmodernidad: universalismo vs. relativismo”, en Chávez Gutiérrez, Héctor, et al., Derechos fundamentales. Perspectivas contemporáneas. Morelia, Centro de Investigaciones Jurídicas, UMSNH, 2007.

DIEL Lucas. “El concepto de diferencia en Gilles Deleuze como propuesta crítica ante la ontología tradicional aristotélica”. A Parte Rei. Revista de Filosofía, v. 75, marzo de 2011, visible en http://serbal.pntic.mec.es/ ~cmunoz11/diel75.pdf.

DUSSEL, Enrique. “Un diálogo con Gianni Vattimo. De la Postmodernidad a la Transmodernidad”, en A Parte Rei. Revista de Filosofía, v. 54, noviembre de 2007. Visible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dussel54.pdf.

FERRAJOLI, Luigi, “Derechos fundamentales”, en De Cabo, A. y Pisarello, G. (eds.), Los fundamentos de los derechos fundamentales, 3ª ed., Madrid, Trotta, 2007.

FERRAJOLI, Luigi, “Los derechos fundamentales en la teoría del derecho”, en De Cabo, A. y Pisarello, G. (eds.), Los fundamentos de los derechos fundamentales, 3ª ed., Madrid, Trot t a, 2007.

FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Bobbio, Norberto (prol.), Andrés Ibáñez, Perfecto et al. (trad.), Madrid, Trotta, 1995.

FLORESCANO, Enrique y Gil Sánchez, Isabel. “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico”, en El Colegio de México, Historia General de México., Vol. 2, México, ECM, 1975.

GALLEGOS, Rómulo, “La libertad y la cultura”, en Zea, Leopoldo (comp.), Fuentes de la Cultura Latinoamericana. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 396.

GIUSTI, Miguel, “Las críticas culturalistas de los derechos humanos”, en Cortés Rodas, Francisco y Giusti, Miguel, Justica global, derechos humanos y responsabilidad, Bogotá, Siglo del Hombre Editores-Universidad de Antioquía-Universidad Católica de Perú, 2007.

GRüN, Ernesto , “El derecho posmoderno: un sistema lejos del equilibrio”, en Revista Telemática de Filosofía del Derecho, no 1, 1997/1997, ISSN 1575-7382, pp. 16-25, visible en http://www.rtfd.es/numero1/3-1.pdf.

GUASTINI, Ricardo, “Tres problemas para Luigi Ferrajoli”, en Los fundamentos de los derechos fundamentales, Ed. de Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello, 3ª ed., Madrid, Editorial Trotta, 2007.

GUILLEBAUD, J. C. (1982). “Jacques Ellul ou la Pasión d’ un Sceptique”, Le Nouvel Observateur, Nº 923, 12-16, citado por Pulido, Asdrubal, “La revolución científico-técnica, globalización y perspectivas educacionales”, en Procesos Históricos. Año 6, Nº 12. Segundo Semestre 2007, pp. 182-196, consultable en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/200/20061209.pdf.

GUISTI, Miguel, Multiculturalismo y Derechos Humanos, Centro de Estudios Filosóficos Pontificia Universidad Católica del Perú, visible en http://www.icpna.edu.pe/documentos/Multiculturalismo%20y%20Derechos%20Humanos.pdf.

HABERMAS, Jürgen, “Der interkulturelle Diskurs über Menschenrechte”, en Frankfurter Rundschau, 4 de febrero de 1997.

LOCKE, John, “An essay. Concerning the true original extent and end of civil government”, en Locke, Berkeley, Hume, Great Books of the Western World, v 35, (Robert Maynard Hutchins, ed.). Chicago, Encyclopedia Britannica, 1952.

MANSILLA, H. C. F . “Derechos Humanos, Universalismo y Nacionalismos”, en NUEVA SOCIEDAD, No. 131 Mayo-Junio 1994, visible en http://www.nuso.org/ upload/ articulos/2329_1.pdf.

MARSHALL, Thomas Humphrey, “Ciudadanía y clase social”, publicado en Revista Española de investigaciones sociológicas, número 79, 1997, visible en http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_079_13.pdf.

MORA MOLINA, Juan Jesús, “Globalización y beneficio económico: la dialéctica jánica de los derechos fundamentales”, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 35, 2001. Visible en http://www.ugr.es/~filode/pdf/ contenido35_4.pdf.

Non Aligned Movement, visible en http://www.nam.gov.za/background/background.htm#1. 1%20History.

ONU. Carta de las Naciones Unidas, adoptada el 26 de junio de 1945 en San Francisco, California, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. Visible en http://www.un.org/spanish/aboutun/charter.htm.

ONU. Conferencia Mundial de Derechos Humanos: Declaración sobre derechos humanos aprobada en Bangkok por las organizaciones no gubernamentales. Documento A/CONF.157/PC/83 del 19 de abril de 1993. Visible en http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/6203370dbe3901e4802568ee004123df?Opendocument.

ONU. Conferencia Mundial de Derechos Humanos: Declaración y Programa de Acción de Viena, Viena, 14 a 25 de junio de 1993. Documento A/CONF.157/23 de 12 de julio de 1993. Visible en http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp? Opendocument.

ONU. Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Visible en http://www.un.org/es/documents/udhr/.

RUSSO, Eduardo Angel, Tratado General del Derecho en la modernidad y la posmodernidad, Buenos Aires, Ed. Abeldo Perrot, 1995.

TOMLINSON, John. “La cultura global: sueños, pesadillas y escepticismo”, en Globalización y Cultura. México, Oxford University Press, 2001. (Edición original en John Tomlinson, Globalization and Culture. The University of Chicago Press, 1999), Visible en http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/J%20Tomlinson.pdf.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v1i2.68

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Carlos Salvador Rodríguez Camarena

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.